#ElPerúQueQueremos

Bolivia: desafíos camino al Bicentenario(*)

Publicado: 2012-08-25

(*) Columnista Invitado: Alejandro Mejía Tarazona

Estudiante de Ciencia Política – PUCP

Miembro Asociado de Internacia – Asociación Estudiantil

Estudiante de Intercambio en la Univ. Católica Boliviana “San Pablo”

“Aún pediré otro premio a la nación entera y a sus administradores: el de no destruir la obra de mi creación; de conservar por entre todos los peligros la independencia de Bolivia; y de preferir todas las desgracias, y la muerte misma de sus hijos, antes que perder la soberanía de la República que proclamaron los pueblos, y que obtuvieron en recompensa de sus generosos sacrificios en la revolución”

Mensaje de despedida de Antonio José de Sucre ante el Congreso Extraordinario de 1828 antes de dejar Bolivia.

———————————————————————————–

En los albores de los gritos libertarios en toda América Latina, Bolivia nace como una joven república el 6 de agosto de 1825, fruto de la iniciativa de diversos círculos de intelectuales en la antigua Audiencia de Charcas de la viabilidad de un Estado en lo que fue conocido como el “Alto Perú”. El libertador Simón Bolívar decidió darle la soberanía a esta región geográfica de Sudamérica, que se encontraba presa de las ambiciones expansionistas de la naciente república del Perú. Este fue el nacimiento de una república que nació con una diversidad cultural, racial y socio-económica que perdura, incluso hasta nuestros días.

Hoy en día, después de muchos años de vida republicana, Bolivia se encuentra camino a cumplir el bicentenario de su nacimiento como un Estado libre y soberano. Sin embargo, mucho se habla sobre Bolivia como un país que dota de materias primas a las grandes transnacionales y que si sigue en ese camino, seguirá siendo parte de las llamadas “economías de enclave”, las cuales son comunes entre los países del tercer mundo y que enfocan su desarrollo en base a sus exportaciones primarias, como son los recursos naturales. El pasado 6 de agosto, en el que se celebraba los 187 años de fundación de Bolivia, el presidente Evo Morales lanzó un plan muy ambicioso con miras al años 2025 que ha sido llamado “Plan Patriótico del Bicentenario”. Uno de los ejes de este plan y que ha llamado la atención de analistas políticos y medios de comunicación, ha sido el de desarrollar una industrialización de los recursos naturales que posee este país ya que con la ejecución del mismo se logrará erradicar la pobreza extrema hacia el 2025.

Frente a esta política que va a llevar a cabo el presidente Morales, surgen diversos cuestionamientos: ¿es posible llevar a cabo una industrialización de los recursos naturales? ¿Se logrará erradicar la pobreza extrema al 2025? Si bien la economía boliviana vive una época de bonanza económica gracias a la exportación de sus materias primas, si revisamos un poco la historia, podremos darnos cuenta de que en épocas de bonanza económica en Bolivia, el Estado hizo poco por salir de ser una economía primario exportadora. Por ello, durante estos años, que Bolivia se ha alejado del modelo neo-liberal en la economía y ha decidido seguir un camino estatista de recuperación de los sectores estratégicos de la economía, Morales se enfrenta a un desafío muy grande si quiere lograr la ansiada industrialización: saber si cuenta o no con el aparato burocrático adecuado para llevar a cambo dicho plan.

Esta última idea gira en torno a proyectos que se han iniciado desde el Estado, siguiendo el plan de industrialización, y que no han mostrado resultados concretos. Algunos ejemplos que se pueden citar son los casos de la explotación del hierro en el Mutún, la papelera PAPELBOL, la fábrica de cemento ECEBOL, la Planta Separadora de Líquidos de Río Grande, entre otros. Estos son ejemplos en donde el proceso de industrialización en manos del Estado no ha logrado grandes réditos hacia la economía boliviana y por tanto, muchos ven con cierta incertidumbre el ansiado salto a la industrialización de las materias primas.

Finalmente, si tenemos en cuenta los casos anteriores y su falta de ejecución, muchos de ellos debido a problemas de corrupción, poco se podrá lograr en la meta de lograr erradicar la pobreza extrema con mira al 2025. Si bien existe la intención de exportar recursos naturales con valor agregado, esto no se podrá lograr si no se cuenta con la burocracia capacitada para llevar a cabo dicha política de Estado. Asimismo, el aprovechamiento de los réditos económicos obtenidos de un correcto manejo del proceso de industrialización, dependerá mucho del aparato estatal boliviano, en canalizarlo a través de políticas públicas que doten, en primer lugar, de servicios básicos a toda la población, que es otra de las metas del gobierno de Morales.

Bolivia ha perdurado en la historia como lo quiso Antonio José de Sucre, pero su vida republicana camino al bicentenario enfrenta desafíos grandes que solo podrán ser llevados a cabo por la voluntad del Estado. De la misma forma, el manejo del aparato burocrático en cuestiones económicas permitirá consolidar una economía con inclusión de grandes sectores sociales que aún viven en pobreza y extrema pobreza.

REFERENCIAS:

http://www.hidrocarburosbolivia.com/bolivia-mainmenu-117/gobierno-relacionamiento-mainmenu-121/55196-ley-de-inversiones-profundizara-el-proceso-de-industrializacion.html

http://fmbolivia.com.bo/noticia94510-diputado-dice-que-la-industrializacion-de-recursos-naturales-permitira-acabar-con-la-pobreza.html

http://www.fmbolivia.net/noticia50969-plan-patritico-del-bicentenario-para-las-nuevas-generaciones.html

http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483962244

Mención aparte recomiendo el siguiente texto:

“La construcción del Estado” – Alvaro García Linera (actual Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia)

http://www.cepes.org.ar/downloads/umbrales/10/alvaro_garcia_linera.pdf


Escrito por

Anthony Medina R.

Politólogo, 28 años, docente universitario e investigador en temas de Relaciones Internacionales Latinoamericanas. Blog misceláneo.


Publicado en

QWERTYUIOP

QWERTYUIOPASDFGHJKLÑZXCVBNM